Código de Procedimientos Mineros

Artículo 1.

El procedimiento de las actividades regidas por el Código de Minería y demás leyes de la materia se regirá por las disposiciones del Código de fondo y de este Código. El Código Procesal en lo Civil y Comercial de la provincia será de aplicación supletoria en toda cuestión no regulada especialmente en el presente.

Artículo 2.

La competencia de la autoridad minera provincial es originaria, improrrogable y excluyente. La incompetencia en razón de la materia es absoluta y debe ser declarada de oficio en cualquier estado del proceso. La autoridad minera podrá encomendar a otras autoridades administrativas o judiciales, según corresponda, la ejecución de determinadas diligencias o actos vinculados al proceso.

Artículo 3.

Las autoridad minera sólo podrá ser recusada con causa y excusarse conforme a las normas del Código Procesal en lo Civil y Comercial de la provincia. La Ley Orgánica respectiva determinará la forma de reemplazo en cada caso.

Artículo 4.

El impulso procesal corresponde tanto a la autoridad minera como al peticionante. Cuando se hubiere paralizado el trámite durante sesenta (60) días por causa imputable al interesado, se le emplazará para que en el término de cinco (5) días lo continúe, bajo apercibimiento de declarar el abandono del mismo con pérdida de los derechos y archivo de las actuaciones.

Artículo 5.

En los procesos mineros principales o incidentales, cualquiera fuere su estado, la autoridad minera podrá citar a las partes para una audiencia conciliatoria e intentar una solución de común acuerdo del conflicto de que se trate. La incomparecencia de las partes, o de una de ellas, sin justificación acreditada antes de la audiencia, será presunción de voluntad negativa para la conciliación.

Si compareciendo ambas, no se llegare a acuerdo alguno, la causa seguirá su trámite según su estado.

Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes y homologados por la autoridad minera tendrán efecto de resolución firme.

Artículo 6.

Los expedientes son públicos. Los interesados tendrán derechos en todo tiempo a conocer su estado, por sí o por intermedio de sus representantes, siempre que no estén a despacho para resolución.

Artículo 7.

Toda persona con capacidad legal puede actuar como peticionante en el trámite minero, o como parte en caso de contienda, por sí o por medio de representantes legales o por las personas autorizadas por el art. 55 del Código de Minería.

Cuando la presentación se hiciere por medio de apoderado, éste deberá acreditar su personería o inscripción acompañando el testimonio del poder correspondiente el que se agregará al expediente o su copia autorizada, cuando el apoderado pidiere la devolución del original. El testimonio podrá ser pasado a Escribanía de Minas a los efectos de su inscripción en el Registro, debiendo dejarse constancia en el expediente.

Podrá también conferirse autorización para actuar mediante la presentación de un escrito en el mismo expediente, con la firma certificada por el escribano de Minas o escribano público de Registro, juez de Paz o autoridad policial.

Artículo 8.

En todo escrito inicial que se presente ante la autoridad minera, deberá indicarse el nombre y apellido o razón social en su caso, documento de identidad, estado civil, edad, nacionalidad y profesión del peticionante, denunciar domicilio real, constituir domicilio legal dentro del radio que fije la autoridad minera y determinar en forma clara el objeto de la petición. Si no se hubiere fijado domicilio legal quedará automáticamente constituido en los estrados de la autoridad minera.

La solicitud inicial referente a cualquier pedido de derechos mineros, deberá ser presentada ante mesa de entradas, donde se colocará el cargo respectivo que certificará el escribano de Minas. La presentación se hará conforme a las leyes tributarias en vigencia y en triplicado utilizando para cada caso el formulario que a tal efecto proveerá la autoridad minera a tarifa de costo y cuyo uso se declara obligatorio.

Artículo 9.

En toda petición de derechos mineros, Escribanía de Minas practicará las diligencias del art. 49 del Código de Minería. Los demás escritos de actuación serán cargados por medios mecánicos o electrónicos que contendrán fecha y hora de ingreso, debiendo ser firmada la recepción por el funcionario autorizado. La foliatura de los expedientes se considera parte integrante del respectivo escrito, pieza o folio. El foliado deberá efectuarse en forma correlativa, en la parte superior derecha, y no podrá tacharse, enmendarse, ni modificarse sin decisión de la autoridad minera que exprese los motivos o justificativos del desglose o cambio de foliatura.

Artículo 10.

Los escritos, informes y demás piezas de un expediente deben agregarse por orden cronológico. En las actuaciones no se emplearán abreviaturas, no se rasparán las frases equivocadas, sobre las que se pondrá una línea que permita su lectura y se escribirán entre renglones las palabras que hayan de reemplazarlas, salvándose el error al final de la diligencia y antes de la firma.

Artículo 11.

La prioridad del descubrimiento o de cualquier otro derecho minero se determinará por quien primero presentare la respectiva solicitud en condiciones legales, salvo lo dispuesto en los arts. 60 a 62 del Código de Minería.

Cuando se presentaren dos o más solicitudes simultáneas se preferirá al solicitante que haya cumplido todos o el mayor número de requisitos legales exigidos para la presentación de la solicitud. Si estos requisitos hubiesen sido cumplidos en paridad de condiciones la autoridad minera citará a los presentantes a una audiencia de conciliación.

En caso de incomparecencia de alguna de las partes, se tendrá por desistido el pedimento para el ausente.

No mediando conciliación, la autoridad minera adjudicará la prioridad en el mismo acto mediante sorteo entre los presentes, realizado ante el escribano de Minas.

Artículo 12.

Cuando en la petición inicial se hubieren omitido alguno de los requisitos subsanables exigidos por las leyes nacionales o provinciales sobre minería, se notificará al interesado fijándole un plazo de cinco (5) días, salvo que aquellas fijen uno distinto para que supla las omisiones o rectifique los errores, bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud.

Artículo 13.

Se rechazará in limine todo pedimento minero sobre un área ya solicitada que se encuentre en trámite. Dichas presentaciones no otorgarán prioridad alguna.

Artículo 14.

La autoridad minera podrá dictar medidas para mejor proveer.

Rechazará "in limine" toda presentación que sea inoficiosa, notoriamente dilatoria o impertinente.

Artículo 15.

No se admitirán peticiones sobre caducidad de derechos mineros ya concedidos o en trámite, si no se acompaña el testimonio o se indica claramente el lugar, asiento o expediente donde se encuentre la prueba que lo acredite. A este efecto la autoridad minera, a simple requerimiento de parte, solicitará o expedirá los testimonios e informes del caso.

Artículo 16.

Todo escrito que rebata dictámenes o informes recaídos en expedientes en trámite, de los que no estuviere previsto correr vista o traslado, será devuelto al presentante dejándose constancia en autos.

Artículo 17.

Una vez denominada la mina conforme a las prescripciones legales, no podrá cambiarse ni modificarse el nombre en forma alguna, aunque se declare caduca, vacante o se transfiera por cualquier título.

En caso de homonimia o incorrecta manifestación del nombre de una mina que induzca a error en la individualización, la autoridad minera exigirá al denunciante su cambio, adición o rectificación, con carácter previo al registro de la concesión, bajo apercibimiento de hacerlo de oficio.

Artículo 18.

Las resoluciones de la autoridad minera serán notificadas con arreglo a las disposiciones de este Código.

Artículo 19.

Las providencias, cuando no se disponga en este Código o por la autoridad minera otra forma de notificación, quedarán notificadas por ministerio de la ley, en todas las instancias, los días martes y viernes o el siguiente hábil, si alguno de ellos fuere feriado o inhábil.

Artículo 20.

Serán notificadas personalmente o por cédula en el domicilio constituido las relativas a:

a) El proveído de presentación;

b) Los traslados, visitas, intimaciones o apercibimientos;

c) Toda citación a audiencia o comparendo;

d) La apertura de la causa a prueba, la providencia que deniega o declara la causa de puro derecho y la que pone los autos para alegar;

e) La resolución definitiva y las interlocutorias con fuerza de tal;

f) Las providencias y resoluciones que expresamente deben notificarse por ley o por reglamentos en el domicilio constituido, o cuando los ordenare expresamente en cada caso la autoridad;

g) La concesión o denegatoria de recursos.

Artículo 21.

Las providencias o resoluciones relativas a medidas de seguridad e higiene o de protección del ambiente que no admitan dilación, y aquellas que a juicio de la autoridad revistan carácter de urgentes, podrán ser notificadas por telegrama colacionado o carta documento, cuyo recibo y copia se agregarán al expediente.

Artículo 22.

Cuando deban citarse personas desconocidas o de domicilio ignorado, la notificación se hará por edictos. Una vez acreditadas en forma sumaria esas circunstancias, bajo la responsabilidad y a cargo del peticionante, los edictos serán publicados en la forma que establece el Código de Minería.

Artículo 23.

El retiro de los autos importa notificación de las providencias o resoluciones dictadas en el expediente.

Artículo 24.

La autoridad minera podrá disponer en casos especiales y a cargo del interesado, si correspondiere, la notificación por otros medios de los ya expresados, tales como edictos publicados en la prensa privada, mensajes telegráficos, de radiodifusión, televisivos, carteles insertos en lugares públicos próximos al lugar de ubicación del derecho minero u otros medios de publicidad que garanticen la defensa en juicio y la continuidad del trámite de los expedientes.

Artículo 25.

Toda publicación que debiere efectuarse por edictos, que no tuviere fijado plazo, deberá practicarse por una sola vez.

Artículo 26.

Los términos procesales que establece este Código son perentorios e improrrogables. Se computarán en días hábiles, salvo los fijados por el Código de Minería, y empezarán a correr desde el día siguiente al de la notificación.

Se considerará válida la presentación efectuada el día hábil inmediato al del vencimiento y dentro de las dos primeras horas del despacho.

La autoridad minera podrá habilitar días y horas inhábiles a instancias de partes o de oficio cuando hubiere causa urgente que lo justifique.

Por excepción y a petición de parte o de oficio, podrá declarar por resolución fundada la suspensión de los términos.

Artículo 27.

Las vistas y traslados que no tengan un término especial establecido se entenderán conferidos por cinco (5) días.

Artículo 28.

Las prórrogas autorizadas por la ley de fondo sólo procederán si se solicitan antes del vencimiento del término acreditando causas justificadas.

Las prórrogas no podrán otorgarse por un término mayor que el que se prorroga.

Transcurridos los términos legales y las prórrogas, en su caso, se dará por decaído el derecho que se hubiere dejado de usar, continuándose las sustanciación del expediente según su estado.

Artículo 29.

Las resoluciones de la autoridad minera deberán ser dictadas dentro de los siguientes términos:

a) Las de mero trámite dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha del cargo de lo solicitado;

b) Las que deban resolver incidencias, dentro de los quince (15) días siguientes de quedar firme el decreto de autos a estudio;

c) Las que deban resolver sobre el fondo de las cuestiones objeto del proceso, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de quedar firme el decreto de autos.

Toda resolución firme que disponga la liberación de áreas registradas, ocupadas por derechos mineros, deberá ser publicada de oficio en extracto por la autoridad minera, por un día en el Boletín Oficial. Se podrá insertar un extracto de la misma en las tablillas de la autoridad minera. De la publicación se dejará constancia en los expedientes respectivos.

Las zonas ocupadas sólo quedarán disponibles para la petición de terceros, después de transcurridos diez (10) días de la fecha de la publicación.

Artículo 30.

Las resoluciones interlocutorias y definitivas que dicte la autoridad minera deberán ser fundadas y contener:

a) Lugar y fecha;

b) Carátula de los autos o designación y número de expediente;

c) Nombre de las partes;

d) Sucinta relación de los hechos;

e) Mención de la prueba ofrecida y rendida, e informes y dictámenes obrantes en la causa;

f) Motivación o considerando; y g) Parte dispositiva, expresada en términos claros y precisos.

Artículo 31.

Las solicitudes de exploración, manifestación de descubrimiento, socavones, ampliaciones o acrecimiento de pertenencia, mejora de pertenencia y demasías y servidumbres, seguirán, en general, el siguiente procedimiento interno:

a) La petición original, una vez certificado el cargo por Escribanía de Minas, pasará al Registro Catastral, el que deberá expedir informe sobre la ubicación del pedimento y las circunstancias que juzgue pertinente consignar;

b) Cumplido, tomará nuevamente intervención Escribanía de Minas, la que completará y certificará la titularidad y estado de los derechos mineros que se le superpone;

c) Una vez producidos los informes citados, o cuando por su índole deba prescindirse de la certificación de Escribanía de Minas, las actuaciones se cursarán a despacho de la autoridad minera a los efectos de proveer en un solo acto las medidas que correspondan.

Artículo 32.

Para las solicitudes en que no se haya previsto un trámite específico se seguirá el procedimiento establecido en el artículo anterior, conforme a las normas del Código de Minería, aplicando en lo pertinente las disposiciones del presente en cuanto a publicación y caducidad de las peticiones.

Artículo 33.

Cuando deban realizarse inspecciones mineras para la verificación de obligaciones legales, los gastos serán a cargo del interesado, quien deberá depositar a la orden de la autoridad minera la suma que ésta determine, y en el plazo que la misma establezca.

La falta de depósito del importe en término, producirá:

a) En verificaciones previas al otorgamiento de la concesión, la declaración del abandono del trámite y el archivo de las actuaciones;

b) En verificaciones posteriores a la concesión, se aplicará una multa de hasta diez (10) veces el monto del canon correspondiente a una unidad de medida de exploración, debiendo ingresarse la misma en el plazo de veinte (20) días.

Artículo 34.

Los titulares de derechos mineros, previo al inicio de las actividades, deberán dar cumplimiento a los requisitos que en materia de protección ambiental establece el tít. XIII, sección segunda del Código de Minería .

Artículo 35.

La solicitud de permiso de exploración o cateo se presentará por triplicado en el formulario que a tal efecto proveerá la autoridad minera a tarifas de costo y cuyo uso se declara obligatorio.

La prioridad se determinará por la fecha y hora de presentación de la solicitud en condiciones legales.

Artículo 36.

El solicitante de un permiso de exploración o cateo deberá cumplir en su escrito inicial con lo establecido en el art. 8 de este Código, y con lo dispuesto en el art. 25 del Código de Minería. La solicitud deberá ser acompañada de la constancia del pago provisorio del canon de exploración correspondiente a las unidades de medidas solicitadas.

Para la presentación del programa mínimo de trabajos, se utilizará el formulario que a tal efecto proveerá la autoridad minera a tarifa de costo y cuyo uso se declara obligatorio.

Artículo 37.

Cuando el interesado manifieste no conocer el nombre y domicilio del propietario del terreno, la autoridad minera, sin perjuicio de otras medidas que estime pertinentes, le entregará los oficios a los efectos de su individualización por ante las oficinas correspondientes. El interesado tendrá quince (15) días para gestionar los informes necesarios y devolver diligenciados los oficios a la oficina, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido del pedido.

Artículo 38.

La forma del área solicitada será lo más regular posible, de modo tal que pueda constituirse una pertenencia minera, salvo la existencia de otros derechos mineros colindantes, accidentes naturales, límites políticos o zonas prohibidas a los trabajos mineros. Los lados de los permisos que se soliciten deberán tener la orientación norte - sur y este - oeste.

Artículo 39.

Recibido el expediente por el Registro Catastral, éste deberá asignarle la matrícula catastral e informará sobre: ubicación del pedido, superficie, si es zona libre o si existe superposición, circunstancias de los arts. 29 y 30 del Código de Minería y demás elementos relativos al pedido y su gratificación, dando cumplimiento, en lo pertinente, a lo dispuesto por el art. 25 del Código de Minería.

Artículo 40.

Si el pedimento correspondiera a zona ocupada en su totalidad se desestimará la solicitud disponiéndose la devolución del canon abonado y el archivo del expediente, previa notificación al peticionante.

Si la solicitud se superpusiera parcialmente a otras, la autoridad minera dará vista al interesado del informe, de Registro Catastral por cinco (5) días bajo apercibimiento de tenerlos por aceptado, ordenándose la prosecución del trámite por la parte libre que quedare.

En los casos en que correspondiera la devolución del canon abonado, el reintegro deberá operarse dentro del plazo de diez (10) días, conforme a lo dispuesto por el art. 25 del Código de Minería.

Artículo 41.

Llenados los requisitos de forma y producida la ubicación en el Registro Catastral, se ordenará la anotación del pedimento en el Registro de Exploraciones, su publicación dos (2) veces alternadas durante diez (10) días en el Boletín Oficial a costa del interesado, de acuerdo con lo establecido en el Código de Minería , y se procederá a notificar al superficiario. No encontrándose el propietario en el lugar de su residencia o tratándose de propietario incierto, la publicación será citación suficiente.

Con la notificación de la anotación del pedimento en el Registro de Exploraciones se entregarán al interesado los edictos correspondientes para su publicación, debiendo acreditar la misma en el término de veinte (20) días.

En caso de demora en la publicación deberá exhibir en el mismo plazo copia del recibo de pago.

Artículo 42.

Dentro del plazo de veinte (20) días que establece el Código de Minería, contados a partir de la última publicación de los edictos en el Boletín Oficial, toda persona que se considere con derecho a formular oposición deberá hacerlo por escrito con los requisitos exigidos en el art. 8 y siguiente de este Código, sustanciándose en la forma señalada para el trámite de las oposiciones. No formulándose oposición o sustanciada la misma, el expediente quedará en estado de resolver.

Artículo 43.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, el propietario del terreno puede exigir que el explorador rinda fianza para responder por el valor de las indemnizaciones, de acuerdo con el art. 32 del Código de Minería. La incidencia de fianza no suspende el trámite de la concesión ni el transcurso del plazo fijado para la exploración.

Artículo 44.

Otorgado el permiso de cateo, se tomará nota en el Registro Catastral y en el Registro de Exploraciones, dejándose constancia de la concesión, la fecha en que vence el permiso y la de la liberación de las áreas correspondientes.

No concedido el permiso se archivará el expediente, dejándose constancia en el Registro de Exploraciones, y se comunicará al Registro Catastral, cumpliéndose con la publicación dispuesta en el art. 29 , párr. 2 de este Código.

Artículo 45.

Dentro de los treinta (30) días establecidos por el Código de Minería, contados a partir de la notificación del otorgamiento del permiso, deberán quedar instalados los trabajos de exploración descriptos en el programa a que se refiere el art. 25 del Código de Minería. En el mismo plazo el cateador deberá expresar la situación del emplazamiento en el terreno y la descripción de los trabajos, a los fines de la verificación correspondiente por la autoridad minera.

El concesionario deberá presentar la información y documentación a que se refiere el art. 30 última parte del Código de Minería dentro del plazo de noventa (90) días de vencido el permiso que éste establece, bajo el apercibimiento contenido en la citada norma, salvo que la autoridad minera lo hubiera dispensado de dicha obligación.

Artículo 46.

Toda zona de cateo cuyo permiso caducara por vencimiento del término o la solicitud fuera declarada caduca y archivadas las actuaciones por resolución de la autoridad minera, no podrá ser solicitada por otro interesado sino después de transcurridos diez (10) días de la publicación dispuesta en el art. 39 párr. 2 de este Código.

Artículo 47.

No podrán otorgarse a una misma persona ni a su socio, ni por interpósita persona, permisos sucesivos sobre una misma zona o sobre parte de ella debiendo mediar entre la publicación de la caducidad de una y la solicitud de otro un plazo no menor de un (1) año conforme lo dispuesto en el art. 30 párr. 5 del Código de Minería.

Artículo 48.

Los permisos de cateo quedarán caducos de pleno derecho, por el sólo transcurso del término acordado para su duración. En los demás casos que prevé el art. 41 del Código de Minería, la caducidad se decretará previa constatación del incumplimiento por parte de la autoridad minera. Las caducidades, en todos los casos, se publicarán en la forma dispuesta en el art. 29 párr. 2 de este Código, dándose de baja de los registros correspondientes.

Artículo 49.

Para que la autoridad minera otorgue los diferimientos a que la faculta el art.

30 párr. 4 del Código de Minería, el interesado deberá acreditar causas debidamente justificadas. En todos los casos en que se otorgue el diferimiento deberá determinarse el término correspondiente.

Artículo 50.

En el caso de investigación desde aeronaves, el interesado deberá cumplir en la presentación, además de los requisitos del art. 36 de este Código, con lo dispuesto en el art. 31 del Código de Minería. Dentro de los cinco (5) días de solicitado el permiso que fija el Código de Minería, deberá acompañar copia del pedido de autorización de vuelo presentado ante la autoridad aeronáutica, bajo pena de archivarse su solicitud sin más trámites. Con la presentación deberá adjuntar constancia de pago del canon provincial correspondiente a las unidades de medidas solicitadas bajo el apercibimiento contenido en el art. 31 del Código de Minería.

Artículo 51.

Previa intervención de Escribanía de Minas y del Registro Catastral, el permiso se otorgará sin otro trámite y se publicará por un día en el Boletín Oficial, sirviendo la publicación de suficiente citación a propietarios y terceros.

El permiso tendrá una duración no superior a los ciento veinte (120) días que fija el Código de Minería , contados a partir de la fecha de la notificación del otorgamiento o de la autorización de vuelo, lo que ocurra en último término, conforme lo dispuesto en el art. 31 párr. 1 del mencionado Código.

Si dentro del plazo de treinta (30) días que fija el Código de Minería y de presentada la solicitud, el interesado no hubiera obtenido el permiso de vuelo, la misma será archivada sin dar lugar a recurso alguno.

Artículo 52.

Los permisos que se otorguen se anotarán en el Registro de exploraciones y en los correspondientes al catastro y no podrán afectar otros derechos mineros solicitados o concedidos prioritariamente en el área.

No podrán otorgarse permisos sucesivos en la misma zona o parte de ella, debiendo mediar entre la caducidad de uno y la solicitud de otro el plazo de ciento cincuenta (150) días conforme lo establecido en el art. 31 Texto, párr. 8, del Código de Minería.

Artículo 53.

El pedido de socavón de exploración se regirá por lo dispuesto en el art. 31 de este Código y en los arts. 129 y concordantes del Código de Minería.

Artículo 54.

Para obtener una concesión de mina de la primera categoría, el descubridor deberá presentar la solicitud respectiva ante la autoridad minera por triplicado, en el formulario que a tal efecto proveerá la autoridad minera a tarifa de costo y cuyo uso se declara obligatorio. Dicho formulario deberá contener, además de lo dispuesto en el art. 8 de este Código, los requisitos establecidos en el art. 46 del Código de Minería.

Artículo 55.

Girada la solicitud por Escribanía de Minas al Registro Catastral, éste emitirá en el plazo correspondiente el informe sobre la ubicación del descubrimiento y el área del reconocimiento, determinando si la misma recae en terreno franco en su totalidad o no.

En caso de superposición parcial, el peticionante deberá pronunciarse en el término de quince (15) días de notificado respecto de su interés por el área libre. No existiendo pronunciamiento expreso, la petición se archivará sin más trámite.

Artículo 56.

Se procederá al rechazo in limine del pedido que no indique el punto de descubrimiento así como el área de reconocimiento solicitada en la forma prevista por el art. 19 del Código de Minería.

Cuando el área denunciada excediere la superficie permitida por el Código de Minería, se emplazará al solicitante por cinco (5) días para que la determine en forma, bajo apercibimiento de la pérdida automática de la propiedad.

Artículo 57.

Con el informe del Registro Catastral, la solicitud pasará a despacho de la autoridad minera, a los efectos de proveer las medidas que correspondan. La muestra presentada podrá ser analizada sin que ello paralice el trámite del expediente, salvo el caso del art. 47 del Código de Minería. Cumplido, se ordenará el registro de la manifestación y la publicación de los edictos indicados en el art. 53 del Código de Minería. Si el peticionante no acreditare la publicación, previa certificación del Escribano de Minas y de emitidos los dictámenes del caso, si así correspondiere, se declarará la caducidad del pedido y se ordenará el archivo de las actuaciones.

Cualquier persona con interés legítimo podrá oponerse a la manifestación en el plazo de sesenta (60) días previsto en el art. 66 del Código de Minería.

Artículo 58.

Dentro de los cien (100) días de notificado el registro, el descubridor deberá ejecutar la labor legal conforme a lo dispuesto por los arts. 19, 68 y concordantes del Código de Minería, comunicando en el formulario que a tal efecto proveerá la autoridad minera a tarifa de costo y cuyo uso se declara obligatorio, los trabajos y estudios realizados que pongan de manifiesto la existencia y tipo de yacimiento descubierto, acompañando un croquis demostrativo, la inclinación, dirección y potencia del mineral con la ubicación precisa de la labor e indicación de sus coordenadas.

En caso de yacimientos de tipo diseminados, deberán indicarse las labores ejecutadas demostrativas de la existencia del yacimiento en los términos del art. 76 , párr. 3 del Código de Minería.

Artículo 59.

Dentro de los treinta (30) días de vencido el plazo para la realización de la labor legal o de las prórrogas que se hubieran otorgado conforme a lo dispuesto en los arts. 69 y 70 del Código de Minería, el titular del derecho deberá solicitar la mensura y demarcación de las pertenencias en la forma indicada por los arts. 19, 81, 82 y concordantes de ese cuerpo legal, en el formulario que a tal efecto proveerá la autoridad minera a tarifa de costo y cuyo uso se declara obligatorio. La petición y su proveído se publicarán en la forma dispuesta por el art. 53 del Código de Minería, debiendo acreditarse la publicación agregando el primero y último ejemplar de la misma.

Artículo 60.

Cuando dentro de los treinta (30) días de vencido el plazo señalado en el art. 68 y, en su caso las prórrogas de los arts. 69 y 70 del Código de Minería, el titular del derecho no hubiese comunicado la realización de la labor legal, o comunicada ésta se comprueba que es insuficiente o inexistente, la autoridad minera, previa certificación del escribano de Minas y de emitidos los dictámenes que fueran necesarios, declarará la caducidad del derecho, cancelando el registro y teniendo la manifestación de descubrimiento como no presentada. De esta resolución se tomará nota en el Catastro Minero y en Escribanía de Minas.

Artículo 61.

Si dentro del mismo plazo se hubiera comunicado la realización de la labor legal, pero el titular del derecho no hubiese solicitado mensura de pertenencia u omitido la publicación de edictos de mensura se tendrán por desistidos los derechos en trámite, inscribiéndose la mina como vacante, conforme lo dispuesto en el art. 71 Texto del Código de Minería.

Artículo 62.

Dentro de los quince (15) días de la última publicación los terceros que se consideren con derechos podrán deducir oposición a la petición de mensura, la que se tramitará y resolverá conforme lo dispuesto en el art. 84 del Código de Minería y en el art. 124 de este Código.

Artículo 63.

Practicada la mensura y demarcación de pertenencias con arreglo a lo dispuesto en el tít. V de este Código, y agregados a los autos el acta, la diligencia y el plano técnico correspondiente, la autoridad minera, previa intervención del Registro Catastral y con los dictámenes que fueran necesarios, se pronunciará sobre la misma. Aprobada la mensura ordenará la inscripción en el Registro, otorgando copia al concesionario como título definitivo de propiedad minera.

Cuando se trate de la mensura de un grupo minero se seguirá el procedimiento indicado en los arts. 138 y 144 del Código de Minería. Se colocarán mojones demarcatorios de la concesión únicamente en los vértices de la figura resultante, si así lo pudiere el interesado. En la petición y mensura del grupo se dará intervención al Catastro Minero y a Escribanía de Minas.

Artículo 64.

Los pedidos de minas de segunda categoría se presentarán con los requisitos exigidos en el art. 54 de este Código, a excepción de los señalados en los incs. a) y b) del art. 4 del Código de Minería.

Artículo 65.

Para obtener una concesión de explotación exclusiva de las sustancias señaladas en los incs. a) y b) del art. 4, el procedimiento se ajustará a lo dispuesto en los arts.

187 , 190 , 192 , 194 y 195 del Código de Minería.

Cuando se trate del aprovechamiento de desmontes, relaves y escoriales, la autoridad minera, conforme a lo dispuesto en el art. 185 del Código de Minería, los declarará de aprovechamiento común, previas las comprobaciones necesarias y mandará publicar dicha declaración en el Boletín Oficial de oficio y por una sola vez.

Artículo 66.

Cuando se solicite una concesión exclusiva de sustancias comprendidas en el inc. a) del art. 4 del Código de Minería, para explotación por establecimiento fijo, deberán observarse los recaudos del art. 8 de este Código y en el art. 19 del Código de Minería.

Presentada la solicitud, las actuaciones pasarán de inmediato al Registro Catastral para que ubique el pedimento. Cumplido, se notificará a los dueños del terreno y a los que ocupen el espacio denunciado, se registrará el pedimento y se publicarán los edictos dispuestos en el art. 53 del Código de Minería.

Vencido el plazo de las oposiciones, la autoridad minera, previo informe de perito oficial sobre las condiciones necesarias del establecimiento, dictará la correspondiente resolución otorgando las pertenencias solicitadas y fijando un plazo de trescientos (300) días previsto en el art. 189 del Código de Minería para que las obras y equipos necesarios estén en condiciones de funcionar, bajo apercibimiento de disponerse la pérdida de los derechos y la cancelación del registro.

En los demás, se aplicarán los trámites y requisitos correspondientes a las sustancias de la primera categoría.

Artículo 67.

Las sustancias comprendidas en los incs. c), d), y e) del art. 4 del Código de Minería se solicitarán y concederán en la misma forma que las sustancias de la primera categoría.

En caso que se encontraren en terreno del dominio particular, se cumplirá con el requisito previo de la notificación al propietario del terreno, a los efectos de que éste pueda ejercer el derecho de preferencia que le concede el art. 171 del Código de Minería.

Si el descubridor manifestare no conocer al propietario, se procederá de acuerdo a lo establecido en el art. 37 de este Código.

Artículo 68.

Si el propietario del terreno optare por la explotación del yacimiento, se registrará a su nombre y se procederá a la publicación de edictos, ejecución de la labor legal y petición y ejecución de la mensura, en las condiciones que fija el Código de Minería para las sustancias de la primera categoría, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 173 de ese cuerpo legal. El propietario podrá obtener cualquier número de pertenencia, dentro de los límites de su propiedad particular en conformidad con el art. 175 del Código de Minería.

Artículo 69.

Si el propietario del terreno, en el término de veinte (20) días de notificado previsto por el Código de Minería, no optare por la explotación del yacimiento, se declarará perdido su derecho, previa certificación del escribano de Minas, registrándose el mismo a nombre del cuidador, para quien regirán desde dicha fecha los derechos, obligaciones y régimen de caducidad indicados en este Código y en el Código de Minería para los minerales de primera categoría.

Artículo 70.

La concesión de las canteras situadas en terrenos fiscales a las que alude el art. 201 del Código de Minería se regirá por las disposiciones del presente capítulo.

Artículo 71.

Además de los requisitos generales del art. 8 de este Código y del art. 19 del Código de Minería, el solicitante deberá expresar:

a) Clase de sustancia a explotar, situación de la zona, extensión y tiempo por el que solicita la concesión;

b) Plano de ubicación expresando las coordenadas de los vértices de la figura que la componen y las referencias que hubiere lugar para el caso de ríos.

c) Acreditación de la titularidad del dominio fiscal.

d) Proyecto de aprovechamiento del yacimiento.

Artículo 72.

Cumplido lo establecido en el artículo precedente la autoridad minera requerirá la conformidad de los organismos competentes en su caso, los que deberán expedirse en un plazo no mayor a quince (15) días.

Si éstos no se expidieren en el plazo establecido, se entenderá que prestan su conformidad.

Artículo 73.

La autoridad minera ordenará la publicación de la solicitud, a cargo del interesado, en el Boletín Oficial por tres (3) veces en el plazo de quince (15) días, fijando un plazo de veinte (20) días a partir de la última publicación para deducir oposiciones.

Artículo 74.

No formulándose oposición o resueltas favorablemente al peticionante las que se hubieren deducido, la autoridad minera, con los informes y dictámenes que correspondan, previa valoración sobre la congruencia y factibilidad de la explotación, resolverá sobre el otorgamiento de la concesión especificando las condiciones para su ejercicio. En la misma resolución se dispondrá su mensura o demarcación con las instrucciones pertinentes, a costa del interesado, fijándose la fecha de realización de la diligencia.

La autoridad minera determinará la extensión de la concesión, la que no podrá exceder de cincuenta (50) hectáreas y su duración, la que no podrá exceder de los veinte (20) años, de acuerdo con las características del yacimiento y del proyecto presentado.

La concesión podrá ser cedida con la previa conformidad de la autoridad minera.

Artículo 75.

La concesión de canteras podrá ser renovada por un plazo no mayor al otorgado originariamente, siempre que se solicite antes de su vencimiento debiendo cumplirse con los requisitos del artículo anterior.

Artículo 76.

A partir de la fecha de concesión se pagará un derecho de explotación de hasta el cinco por ciento (5%) del valor del mineral que se extraiga, puesto en cantera, acreditado por declaración jurada. La autoridad minera podrá requerir la exhibición de guías de tránsito de minerales, declaraciones impositivas o cualquier otro medio de prueba a los fines de verificar lo declarado.

La autoridad minera, fijará el volumen de extracción exigible por mes a los efectos de la determinación del importe mínimo de pago.

Artículo 77.

En el plazo y por los períodos que fije la autoridad minera el concesionario presentará una planilla estadística expresando la extracción realizada y el precio obtenido, acompañando boleta de depósito del pago de los derechos. Es facultad de la autoridad minera comprobar los trabajos que se realicen, certificar datos y pedir informaciones al concesionario, el que obligatoriamente deberá proporcionarlos.

Artículo 78.

El concesionario deberá iniciar los trabajos dentro de los tres (3) meses de otorgada la concesión y no podrá suspenderlos salvo casos debidamente justificados.

Artículo 79.

Son causales de caducidad de concesión:

1. Incumplimiento de los arts. 74 último párrafo y 77 de este Código.

2. Incumplimiento de la obligación de realizar mensura y demarcación en el plazo fijado por la autoridad minera.

3. La omisión de la presentación o el falseamiento de la declaración jurada a que refiere el art. 76.

4. Incumplimiento del plazo de iniciación previsto por el art. 78 o suspensión de los trabajos por un período superior a los seis (6) meses sin autorización.

Artículo 80.

Producida la caducidad de la concesión por alguna de las causales previstas en el art. 79 y determinados los saldos devengados impagos, la autoridad minera deberá intimar su pago al obligado por el término de diez (10) días. No abonados los mismos, realizará lo conducente para la iniciación de las acciones pertinentes.

Deberá, asimismo, comunicar tal hecho a los organismos impositivos nacionales y provinciales que correspondan.

Artículo 81.

Todo titular de una concesión que hubiere caducado en virtud de lo dispuesto en art.

79 inc. 3). Segundo supuesto no podrá obtener otra concesión de las regladas en este capítulo por el término de cinco (5) años.

La inhabilitación será inscripta en el Registro de Productores Mineros.

Artículo 82.

La concesión para explotar canteras no impedirá la concesión de permisos de cateos de sustancias de primera y segunda categoría, ni las manifestaciones de descubrimiento que hicieren otros interesados. Las relaciones entre ambos concesionarios se regirán por las reglas establecidas en los arts. 100 y 101 del Código de Minería.

Artículo 83.

El concesionario tendrá derecho a efectuar construcciones dentro de la cantera.

No habrá derecho a indemnización al término de la concesión por las instalaciones y construcciones que se hubieren ejecutado; podrá, no obstante, retirar las que puedan ser separadas y transportadas sin perjuicio para el yacimiento. Caso contrario quedarán en beneficio de la cantera sin derecho a reclamo ni indemnización alguna.

Artículo 84.

Los yacimientos de sustancias de tercera categoría situados en terreno de propiedad fiscal deberán obtener con anterioridad a la iniciación de la explotación su registro ante la autoridad minera, quedando sometidos a las disposiciones concernientes a la estadística minera, policía, seguridad y protección del ambiente.

También deberán obtener la respectiva matrícula catastral en su condición de mina, en conformidad con lo dispuesto en los arts. 2 , inc. 3) y 20 del Código de Minería.

Las disposiciones del presente artículo son aplicables a los yacimientos de tercera categoría situados en terrenos de propiedad de particulares.

Artículo 85.

Las solicitudes de ampliación y de mejoras de pertenencias deberán presentarse ante la autoridad minera con los requisitos generales de los arts. 8 de este Código y 19 del Código de Minería, agregando el nombre de la misma, el terreno donde se encuentra y los hechos que justifiquen la petición.

Artículo 86.

Se seguirá el procedimiento para la concesión de las sustancias de primera categoría, y no habiéndose deducido oposición dentro del plazo señalado por el art. 66 del Código de Minería, o resueltas las que se hubieren promovido, la autoridad minera, previo los informes que requieren los arts. 109 párrs. 2 y 3 y 110 del Código de Minería, concederá la ampliación o mejora que se solicite, la que deberá ser anotada en el libro respectivo. Los demás trámites relativos a la mensura se regirán por las disposiciones establecidas para las minas de primera categoría y las pertinentes del art. 112 del Código de Minería.

Artículo 87.

Sin perjuicio de la publicación del art. 53 del Código de Minería, la solicitud de demasía será notificada por cédula a los propietarios de minas colindantes. Si dentro del pl azo que establece el art. 66 del Código citado, éstos no ejercitaren su derecho, perderán la adjudicación proporcional que podría corresponderles. En los demás se seguirá en las demasías el mismo procedimiento establecido para la ampliación de pertenencias.

Artículo 88.

En caso de caducidad por falta de pago del canon minero, se seguirá el procedimiento establecido en el art. 219 del Código de Minería.

Artículo 89.

Las minas que quedaren vacantes deberán ser inscriptas en el registro respectivo, dentro de los cinco (5) días siguientes de quedar firme la resolución de declaración de vacantes, o desde el momento en que ésta opere automáticamente de acuerdo con el Código de Minería , sin perjuicio de la notificación a la autoridad de aplicación del tít. XIII, sección segunda del precitado cuerpo legal.

Artículo 90.

Registrada la mina como vacante se procederá a la publicación por un (1) día en el Boletín Oficial, quedando en disponibilidad a partir del vencimiento del décimo día de la publicación. La misma deberá realizarse en un término no mayor de treinta (30) días de la inscripción en el registro de minas vacantes. En ningún caso de vacancia el anterior concesionario podrá solicitar la mina, sino después de transcurrido un (1) año de inscripta la vacancia conforme el art. 219 "in fine" del Código de Minería.

Artículo 91.

Cuando un concesionario haga manifestación de abandono de una mina o pertenencia, en conformidad con el art. 226 del Código de Minería, se publicará dicha manifestación tres (3) veces en el término de quince (15) días, conforme al art. 228 del mismo Código. La adjudicación a terceros sólo podrá realizarse una vez cumplido el plazo que establece el art. 29 párr. 2 del presente Código.

El escrito de abandono contendrá las medidas de protección ambiental que se propone llevar adelante el concesionario con posterioridad al cierre de la mina.

Artículo 92.

La solicitud de concesión de mina vacante será presentada por triplicado y deberá contener, además de los requisitos exigidos en el art. 8 del presente Código, los antecedentes, la ubicación y la matrícula catastral de la mina vacante.

Artículo 93.

El escribano de Minas informará sobre el estado de vacancia y el Registro Catastral sobre los antecedentes existentes en el mismo. Con los informes favorables la autoridad minera concederá la mina solicitada, ordenando su inscripción en el registro correspondiente.

El nuevo concesionario deberá proseguir el trámite según su estado.

Los gravámenes inscriptos quedan caducos de pleno derecho con la declaración de vacancia.

Artículo 94.

En cualquier caso de vacancia, el solicitante deberá abonar el canon adeudado hasta el momento de haberse operado la caducidad, ingresando con la solicitud el importe correspondiente; caso contrario la solicitud será rechazada y archivada sin dar lugar a recurso alguno.

En caso de solicitudes simultáneas de minas vacantes se aplicará lo dispuesto en el art. 11 de este plexo legal.

Artículo 95.

Todo pedido de socavón se regirá por las normas de los arts. 124 y siguientes del Código de Minería.

Artículo 96.

La concesión de los minerales nucleares y de los desmontes, relaves y escoriales que los contengan, se regirán por las disposiciones de este Código referentes a las minas de primera y segunda categoría, según lo casos, sin perjuicio del cumplimiento por parte de los interesados ante la autoridad minera, de los requisitos establecidos en el tít. XI del Código de Minería.

Artículo 97.

Las mensuras de las minas, grupos mineros, rectificación de mensuras, reamojonamiento de minas y otras operaciones similares, serán a cargo del titular del derecho y deberán ser realizadas por perito oficial. No existiendo disponibilidad de éste, tales operaciones serán realizadas por profesional habilitado propuesto por el interesado.

Artículo 98.

En toda propuesta de perito particular deberá constar la aceptación del profesional y la constitución de su domicilio legal, bajo apercibimiento de tenerse por no presentada.

Artículo 99.

El plazo máximo para la ejecución de la mensura será de sesenta (60) días corridos. En todos los casos la autoridad minera, con intervención del catastro minero, fijará fecha y hora de inicio, forma y condiciones de su realización.

Artículo 100.

En el caso que la mensura se realice por perito oficial el costo de la misma deberá ser depositado por el interesado con una antelación no menor a diez (10) días, de la fecha de iniciación. La falta de depósito en término dará lugar a tener por desistido el derecho, registrándose la mina como vacante.

Artículo 101.

Si la mensura se realiza por perito particular, y no se ejecuta en el plazo fijado por la autoridad minera, se tendrá por desistido el derecho declarándose la vacancia.

Artículo 102.

Tanto los peritos oficiales como particulares, deberán ajustar su cometido a las normas del Código de Minería , del presente ordenamiento, del Reglamento Operativo Unificado del Catastro Minero y de las instrucciones generales y particulares impartidas por la autoridad minera. En las operaciones de mensura actuará la autoridad minera o el funcionario que aquélla designe y los gastos que irrogue tal actuación serán a cargo del interesado.

Artículo 103.

La notificación ordenada por el art. 85 del Código de Minería a los titulares o representantes de las minas colindantes será efectuada por la autoridad minera con anticipación de cinco (5) días.

Artículo 104.

Cumplidos todos los requisitos establecidos en el presente capítulo la mensura se realizará con o sin presencia de las personas interesadas.

Artículo 105.

Toda diligencia de mensura contendrá:

a) Las instrucciones especiales impartidas.

b) Las notificaciones pertinentes.

c) La descripción completa y exacta de la operación ejecutada, con expresa mención de la fecha en que se ha practicado, indicación de las minas colindantes, asistentes a las operaciones, observaciones formuladas, resoluciones adoptadas y cuestiones que han quedado pendientes de resolución por la autoridad.

d) El detalle de las operaciones de relacionamiento del perímetro de la concesión, del punto de partida y de la labor legal.

e) Las características de la labor legal indicando rumbo, inclinación, potencia del criadero u otras que pongan de manifiesto la existencia, el tipo y características de la mineralización.

f) El plano de la concesión demarcada y del terreno inmediato, con las coordenadas de los vértices de la figura resultante. La carátula del plano especificará número de expediente, el nombre y matrícula catastral de la mina, concesionarios minerales, lugar y departamento en que se ubica, número de pertenencias, número de expediente respectivo, como asimismo el croquis de ubicación y cualquier otro dato de importancia a criterio de la autoridad o del perito.

Artículo 106.

La diligencia de mensura deberá ser presentada por triplicado, con copia de todas las actuaciones que en ella figuren, con el plano levantado impreso y en soporte magnético. El plazo de presentación no deberá exceder los diez (10) días desde la fecha de terminación de las operaciones.

Con la documentación indicada deberá adjuntarse el acta de mensura siguiendo el contenido del formulario que a tal efecto proveerá la autoridad minera a tarifa de costo y cuyo uso se declara obligatorio.

Artículo 107.

El solicitante de servidumbre deberá manifestar el objeto de la misma, sus datos personales, denunciar domicilio real y constituir domicilio legal, la mina o derecho exploratorio de que es titular y determinará con precisión el terreno afectado. Acompañará un croquis o plano de la zona en tres (3) ejemplares, en la escala y con las indicaciones del catastro minero, nombre y domicilio de los propietarios del terreno, concesionarios mineros afectados por la servidumbre y un informe que justifique la necesidad inmediata de la misma.

Se utilizará el formulario que a tal efecto proveerá la autoridad minera a tarifa de costo y cuyo uso se declara obligatorio, tomándose nota del pedido y de la concesión de la servidumbre en cada uno de los expedientes para los cuales se ha solicitado.

Artículo 108.

Previa certificación de la vigencia del derecho minero para el cual se solicita la servidumbre, el Registro Catastral ubicará el pedido y emitirá el informe correspondiente.

Del informe se correrá vista al peticionante por el término de cinco (5) días. Si no fuera impugnado o quedaran resueltas en forma sumaria las observaciones, se notificará a los propietarios de los terrenos, a los titulares de los derechos mineros afectados y se publicarán edictos por dos (2) veces en el término de diez (10) días en el Boletín Oficial.

Las personas indicadas anteriormente podrán deducir oposiciones dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación.

A los fines de la individualización del propietario del suelo, se seguirá el procedimiento establecido en el art. 37 de este Código.

Artículo 109.

Si no mediara oposición, o la que se dedujere fuere resuelta en favor del peticionante, con el informe técnico correspondiente y previo cumplimiento del art. 152 del Código de Minería, la autoridad minera se expedirá concediendo o denegando la servidumbre. Cuando la resolución fuere favorable se la anotará en los registros respectivos.

Artículo 110.

En el caso del art. 153 del Código de Minería, la autoridad minera, con el informe técnico, fijará el importe de la fianza ajustándose en lo demás y en cuanto al trámite, a las normas del tít. XI de este Código.

Artículo 111.

En las controversias a que diere lugar el incumplimiento de las obligaciones establecidas por el art. 148 del Código de Minería, por el uso de los caminos abiertos para dos (2) minas o más, la autoridad minera, a petición de parte, determinará la proporción en que cada uno de los concesionarios debe contribuir para sufragar los costos de la obra y los gastos de conservación.

En el caso de servidumbres de uso de aguas del dominio público, la autoridad minera concertará con la autoridad del agua, el régimen de utilización teniendo en cuenta el carácter de utilidad pública que reviste la industria minera. El uso del agua se ajustará a las disposiciones del Código de Minería y del Código de Aguas de la Provincia y demás normas vigentes en la materia.

Las servidumbres sobre los terrenos para las instalaciones correspondientes al uso del agua, serán otorgadas por la autoridad minera.

Artículo 112.

Cuando el titular de una concesión minera quiera ejercer el derecho del art. 156 del Código de Minería, deberá presentarse ante la autoridad minera demandando la expropiación del terreno respectivo. Cuando los terrenos pertenezcan a particulares, se observará el procedimiento establecido en el tít. XI de este Código. Se dará intervención al Registro Catastral para el informe y toma de razón correspondiente.

Artículo 113.

El peticionante expresará también en su presentación el monto de la indemnización ofrecida, y si el propietario estuviere conforme con ella se ordenará la transmisión del dominio mediante escritura pública. Sin perjuicio de lo dispuesto por la segunda parte del párr. 1 del art. 159 del Código de Minería, no se admitirá la ocupación del terreno hasta tanto no se haya acreditado el pago de la indemnización.

Artículo 114.

Todo documento, contrato, resolución administrativa o judicial que deba ser registrada ante la autoridad minera, se presentará en original o testimonio autenticado, acompañado de dos (2) copias certificadas, juntamente con la solicitud presentada en el formulario que a tal efecto proveerá la autoridad minera a tarifa de costo y cuyo uso se declara obligatorio. Previa vista a Escribanía de Minas y al Catastro Minero para su informe, la autoridad minera dispondrá la inscripción, si resultare precedente, y ordenará que se expida constancia de la misma a favor del interesado.

La diligencia de inscripción tramitará en expediente separado y no interrumpirá el curso del expediente principal, donde se dejará constancia de la misma.

Artículo 115.

Se realizarán por el sistema de folio real o matrícula, sin perjuicio de los sistemas de registración ya existentes, las inscripciones o anotaciones de los instrumentos que:

1. Constituyan, transmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos de propiedad minera;

2. Transmitan el mero uso o la tenencia de derechos mineros;

3. Dispongan cualquier tipo de medidas cautelares.

La matriculación se efectuará destinando a cada mina una característica de ordenamiento que servirá para designarla.

El funcionamiento y requisitos legales a cumplimentar para la toma de razón en el registro de la propiedad minera por el sistema de folio real será reglamentado por la autoridad competente.

La registración por dicho sistema será obligatoria a partir de la vigencia de la fecha de vigencia que disponga la reglamentación respectiva.

Artículo 116.

La autoridad minera no inscribirá con carácter definitivo la transferencia de derechos en cuyos instrumentos no consten los informes o certificados otorgados por los registros correspondientes de los que surjan la titularidad del derecho, gravámenes que lo afecten y la capacidad del transmitente.

Artículo 117.

En las cuestiones no reguladas por el presente capítulo se aplicarán las normas y principios que surgen de la ley nacional 17801 o la que la reemplace en el futuro.

La modificación de la matrícula catastral y de la matrícula registral, sólo podrá efectuarse por resolución fundada de la autoridad minera.

Artículo 118.

Toda cesión y transferencia de derechos mineros deberá hacerse constar por escrito, en instrumento público o privado.

La cesión o transferencia total o parcial de derechos sobre minas, después del vencimiento del plazo para la realización de la labor legal deberá realizarse por instrumento público.

Los contratos de transferencia de derechos sobre una mina, celebrados en instrumentos privados, después del vencimiento del plazo señalado precedentemente, sólo serán oponibles a terceros y procederá su registración o toma de razón a favor del adquirente, cuando hayan sido elevados a instrumento público.

Artículo 119.

La autoridad minera podrá ordenar medidas de policía minera, sin sustanciación alguna, en ejercicio de su competencia y poder de policía, para el control de la debida aplicación de las leyes nacionales y provinciales del sector minero.

Artículo 120.

Las actuaciones por infracción a las normas de policía minera, a las disposiciones sobre certificación de propiedad y libre tránsito del mineral e infracción al tít. 13 secc.

II del Código de Minería y sus normas complementarias, serán tramitadas por ante la autoridad minera.

Artículo 121.

Labrada el acta de constatación de la infracción, en la misma se emplazará al infractor para que dentro del término de cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la misma, comparezca ante la autoridad minera, constituya domicilio, formule su descargo y produzca la prueba que haga a su derecho. Dentro de los cinco (5 días siguientes, la autoridad minera deberá dictar resolución.

La resolución que se dicte estableciendo sanción será recurrible según lo dispuesto en el tít. XII de este Código, con efecto devolutivo.

Artículo 122.

Las multas impuestas por la autoridad minera, por cualquier concepto, no abonadas en término por el obligado al pago, podrán ser demandadas judicialmente, por el trámite del juicio ejecutivo regulado por el Código Procesal en lo Civil y Comercial de la provincia . A tal fin, servirá de suficiente título ejecutivo la resolución de la autoridad minera con la constancia de su notificación y de que se encuentra firme e impaga.

Artículo 123.

Todo dueño de pertenencias puede solicitar para visitar las minas colindantes por las causas, en los términos y bajo las condiciones establecida en los arts. 107 y 108 del Código de Minería.

Artículo 124.

Toda demanda u oposición que se formule a un pedimento deberá contener, además de los requisitos exigidos por el art. 8 , los siguientes:

1. Expresión clara del pedimento al cual se opone, con indicación de su matrícula catastral;

2. Fundamento de su oposición acompañando los instrumentos de prueba que tuviere en su poder;

3. Ofrecimiento de la prueba que haga a su derecho;

En las oposiciones no proceden excepciones de previo y especial pronunciamiento, debiendo ser interpuestas, sustanciadas y resueltas juntamente con todas las demás defensas.

Artículo 125.

Todas las actuaciones contenciosas se sustanciarán corriendo traslado por el término de diez (10) días a la contraparte. Si hubiere reconvención, de la misma se correrá traslado por diez (10) días a la parte actora.

Los incidentes que se produzcan en la tramitación se sustanciarán conforme a la regulación que para los mismos tiene establecida el Código Procesal en lo Civil y Comercial de la provincia.

Artículo 126.

Contestado el traslado y la reconvención, en su caso, se abrirá la causa a prueba por el término de veinte (20) días, salvo que se declarare cuestión como de puro derecho. La producción de las pruebas se regirá por las normas que para cada una de ellas se encuentran establecidas en el Código Procesal en lo Civil y Comercial de la provincia.

Artículo 127.

Vencido el término probatorio, se certificará tal circunstancia y se pondrán los autos a disposición de las partes por cinco (5) días para que informen por escrito sobre el mérito de las pruebas. El proveído deberá notificarse a todas las partes y comenzará a correr el término común desde el día siguiente hábil a la última notificación realizada.

Vencido el término, se agregarán los informes que se hubieren producido y se pasarán los autos a resolución de la autoridad minera.

Artículo 128.

En contra de las providencias simples y resoluciones interlocutorias de la autoridad minera podrá interponerse recurso de reposición dentro de los cinco (5) días de notificadas, a fin de que sean revocadas por contrario imperio. El recurso deberá fundarse en el escrito de interposición. Si la resolución hubiere sido dictada de oficio o a pedido de parte, se resolverá sin sustanciación alguna, y si hubiera contraparte, se conferirá traslado a la contraria por cinco (5) días. La resolución deberá dictarse en el plazo establecido por el art. 29 de este Código.

Artículo 129.

En contra de las resoluciones definitivas dictadas por la autoridad minera procederá el recurso de apelación previsto en el Código Procesal en lo Civil y Comercial de la provincia.

El recurso de apelación se interpondrá por ante la misma autoridad dentro de los diez (10) días de notificada la resolución y se concederá libremente, tramitándose por ante la sala en turno de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la provincia con asiento en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Artículo 130.

En la sustanciación del recurso de apelación, deducido en contra de una resolución de la autoridad minera en los procesos de jurisdicción voluntaria, deberá darse participación a Fiscalía de Estado.

A tal efecto, la autoridad minera, al conceder este recurso, notificará a Fiscalía de Estado tal circunstancia.

Artículo 131.

El presente ordenamiento entrará en vigencia dentro de los treinta (30) días corridos contados a partir de su publicación. A partir de ese momento, quedará derogado el decreto ley HG/117/1957 y toda otra disposición que se le oponga.

Artículo 132.

Comuníquese al Poder Ejecutivo provincial.